Vistas de página en total

¿Quién Soy?

domingo, 13 de marzo de 2011

El DESARROLLO LINGUISTICO DE LOS 2 A LOS 6 ANOS

Alrededor de los 2 años de edad, la mayoría de los niños y niñas son verdaderos loros. A esta edad utilizan lo que conocemos como "holofrases" - palabras que indican una frase con significado completo- y que sirven para comunicarse con su entorno. Así pues cuando el niño dice "coche", lo que en realidad quiere decir es "dame el coche", "mira mi coche", "quiero un coche", el significado dependerá de  su capacidad verbal.

Entre los 2 y 5 años los niños dan un giro espectacular en su nivel lingüístico,  pasan de decir algunas palabras, aisladas en la mayoría de los casos, a tener un lenguaje prácticamente completo. Las frases se alargan y se va incorporando progresivamente el uso de verbos, artículos, adjetivos... .
En cuanto a la pronunciación, un niño de 5 años debe haber adquirido ya todos los fonemas y ser capaz de usarlos adecuadamente dentro de las palabras y las frases.
Pero hay que tener en cuenta, que fonemas como la /rr/, pueden no ser adquiridos hasta los 6 años de edad y aunque el niño cometa errores con los verbos irregulares y otras palabras, y tenga problemas con ciertos fonemas, lo normal es que, a esta edad, pueda hacerse entender a personas que no son de su entorno inmediato.

Las dificultades con la pronunciación de determinados sonidos - dislalias- son bastante frecuentes en los niños y, la mayoría de las veces, no reflejan ningún problema orgánico e intelectual, no implican ninguna consecuencia grave y, casi siempre, se superan con la edad. Las más frecuentes son las dislalias de la /rr/ y las de la /s/.
También son bastante habituales los trastornos fonológicos, que se dan cuando saben decir un fonema de modo aislado, pero luego no lo incorpora de manera correcta a las palabras, un ejemplo de ello es cuando un niño sabe pronunciar "pe", pero en cambio cuando tiene que decir perro, acaba pronunciando "tero". En estos casos la familia puede contribuir a mejorar el lenguaje, dirigiéndose a ellos de manes correcta, es lo que denominamos enseñarles con el ejemplo. Así pues cuando el diga "tero", le repetiremos "perro",cuando se refiera a la pelota como "pelota grande", yo le diré "dame la pelota grande", "la pelota es muy grande", dándole la posibidad de incorporar a su lenguaje una característica de la pelota.

Como adultos, debemos ser un ejemplo, evitar decir las palabras del modo que las dice el niño, nunca debemos sustituir las palabras por onomatopeyas /gato/ por /miau/, ni corregirlo ni regañarle porque hable mal.

Para concluir, señalar que en ocasiones las dislalias son tan numerosas que afectan a la inteligibilidad del habla, en estos casos es necesario consultar con un logopeda, sobre todo si a partir de los 3 años y medio, no habla claro, y si a los 4, tiene errores en más de dos fonemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario